dimarts, 27 de gener del 2009

SOBRE EL SISTEMA PEDAGÓGICO Y SUS EJECUTORES:

¿Qué es una escuela de arte?
¿Qué debería ser una escuela de arte? ¿Qué debería ser una escuela de teatro*?
¿Qué teatro aprendemos? ¿Qué teatro queremos? ¿Qué teatro tenemos?

Se está disfrazando la falta de una línea continua sobre la que formar a los artistas, sobre todo a los actores, debajo de la necesidad autoformativa de nuestros tiempos industriales. Además, se está confundiendo la dificultad de aprender el oficio de actor con la necesidad del actor poliédrico. Estamos de acuerdo con que el teatro, como todas las artes, contempla una parte artesanal que es necesario aprender, esto es la técnica. Pero no pensamos que una escuela pública deba limitarse a enseñar la técnica. Por lo tanto, existen dos puntos a tratar:

SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA TÉCNICA:
- Bajo el sistema que propone actualmente el Institut del Teatre, el aprendizaje de la técnica no llega a realizarse, debido a la ausencia de un plan integral. El centro debería posicionarse, tener una opinión clara sobre qué es el arte dramático y cómo podría enseñarse, para vertebrar una pedagogía clara sobre la que cada alumno pueda aprender con profundidad durante sus cuatro años de formación. Somos conscientes de la multiplicidad de los métodos, pero no podemos perdernos en la tolerancia de todas las opciones, muchas de las cuales están además obsoletas. Los recorridos que el alumno hace por los diferentes métodos propuestos por los profesores debería estar supervisado por un plan de estudios coherente. Pero lo más grave es la calidad pedagógica de algunos de los docentes. El Institut del Teatre debería ser consciente de sus propuestas y exigir unos mínimos de calidad en el profesorado que contrata. Esta desvinculación entre profesorado y escuela, esta ausencia de ideología de escuela que garantice unos mínimos de calidad en la enseñanza, es intolerable.

SOBRE OTRAS OBLIGACIONES DE UNA ESCUELA PÚBLICA:
- Por otra parte, no podemos pensar que la labor de una escuela de arte se quede sólo en la enseñanza de la técnica. El manejo de la herramienta, que vemos altamente necesario, puede enseñarse en mucho menos tiempo y de una forma intensiva. Una escuela de arte, y más una escuela pública, debería desarrollar herramientas para estimular a sus alumnos, convertirse en una cantera de artistas fértiles, que sea capaces de provocar una escena heterogénea que descongele el panorama escénico actual, lleno de productos sin alma, industrialmente seriados, sin contenido ético ni estético, sin profundidad artística. Para cambiar esta situación es necesario replantear la separación de los oficios y de los currículos, vertebrar un sistema interdisciplinar que beba de todo aquello capaz de estimular la imaginación de los estudiantes-creadores. Es cuestión de cambiar la atmósfera.


TRABAJEMOS:

- POR HACERNOS ATRACTIVAMENTE NECESARIOS
- Por una enseñanza consciente, con un plan de estudios integral.
- Por una enseñanza que no promueva una forma de hacer homogénea. (ANTINDUSTRIAL)
- Por una enseñanza basada en la estimulación de la creatividad.
- Por una interdisciplinariedad más allá del terreno puramente teatral.


PLANTEAMOS:
1.- Acciones microdomésticas:

AccióN Rebonvori:

- Hacer que el debate sobre los talleres de tercero siente precedente,


- GOTA MALAYA: antes de que se cerebre el foro llenar el institut de carteles con lemas que promuevan el pensamiento crítico.

- ENCUESTA A LOS ALUMNOS: sobre cómo piensan que debería ser una escuela de arte.

- COMUNICADO A LOS ALUMNOS: tras el foro sobre los talleres: hacer un comunicado en el que se invite a todos los profesores y alumnos a reservar un día de evaluación en cada asignatura y taller. Pensamos que deberíamos ser los propios alumnos los que nos ofreciésemos a un diálogo crítico con todos los profesores una vez su labor ha sido implantada, no necesariamente al final de su asignatura. Necesitamos crear una dinámica de evaluación crítica y constante sin esperar al último día de clases para repartir palmaditas en las espaldas de todos. Somos conscientes de que esta acción, un simple comunicado que diga: HABLA CON TU PROFESOR, EXIGE UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD, o incluso algo más elaborado, es quizás demasiado débil debido a la poca tradición crítica y a la implicación más bien vaga de la mayor parte del alumnado. Por eso esta acción debería ser apoyada por otras.

- COMUNICADO A LOS JEFES DE DEPARTAMENTO: exigir el seguimiento presencial de las asignaturas por parte de los jefes de departamentos, para que tengan una conciencia de en qué consiste el programa educativo que están promoviendo y proponiendo.


TAREAS:

- Redactar la encuesta para que esté lista el día del debate sobre los talleres de tercero.
- Redactar los comunicados para que estén listo el día del debate sobre los talleres de tercero.
- Informarnos sobre programas educativos de otras escuelas “artísticas”: México, CNDO, Alemania, Bauhaus... y establecer un puente con el Master en Pedagogía Teatral del centre de Vic, aunque hayan decidido no formar parte de la Asamblea por el momento.
- Preparar los lemas para la GOTA MALAYA. No estaría mal hacerlo a través del Blog.



2.- Acciones macrodomésticas:

- SEMANA CULTURAL: Organizar para finales de abril la suspensión de las clases durante una semana para sustituirlas por un programa alternativo de enseñanza con enseñantes provinientes de fuera de la escuela y que planteen otra forma de acercarse al arte dramático o que, simplemente, sean capaces de estimularnos, completando estas actividades con muestras de trabajos y mesas de debate.

Por lo tanto:

- Clases-estímulo para todos los estudiantes sin distinción disciplinar. CONVOCAR POÉTICAMENTE A LOS COLABORADORES.

- Muestras de trabajos ocupando todos los espacios del Institut (¿Fast Art?)

- COLOFÓN DEBATIENTE: Organizar una sesión de debates sobre el trabajo que está realizando la escuela, para que los docentes intenten vertebrar la ideología de la escuela que les falta.



TAREAS:

- Crear una comisión para trabajar en la semana cultural, que tenga la oculta misión de devolverle al arte un poco de EUFORIA.


- ORGANIZACIÓN GENERAL + PRENSA
- DIRECTORIO PARA LOS COLABORADORES-ESTIMULADORES-PEDAGOGOS.
- DIRECTORIO PARA LA MUESTRA DE TRABAJOS (¿FAST ART?)
- DIRECTORIO PARA LA MESA DE DEBATES.


- Seguir las relaciones abiertas con la AAE, para su implicación en la semana cultural, ya sea en forma de edición “indisciplinaria” o de muestras de trabajos (sería interesante abrir el Fast Art a gente de fuera de la escuela, tanto los profesionales escénicos como, se nos ocurre por ejemplo, los estudiantes de Bellas Artes.

- Sondear otros organismos con los que abrir relaciones (estudiantes de otras disciplinas, APDC, Universidad Libre, La Escocesa, L’Angar…)





TEMAS A TRATAR ASAMBLEARIAMENTE: OFRECER UN MENÚ INCREÍBLEMENTE ATRACTIVO
IMPLICAR AL ALUMNADO EN EL FAST-ART
FAST-ART A TODAS HORAS

- Estructuración de los grupos de trabajo
- ¿Necesitamos infraestructura?
- ¿Cuándo empezamos a negociar con la escuela?
- ¿Negociaremos la NO SUSPENSIÓN DE CLASES? ¿Es una condición indispensable?






* POR FAVOR, ENTENDAMOS BAJO LA PALABRA TEATRO, ESTA COSA QUE SE HACE DELANTE DE UN PÚBLICO, EN DIRECTO. ARTES DE LA ESCENA ES UN TÉRMINO QUIZÁS MÁS ADECUADO PERO POCO CONTUNDENTE.